Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
Índice |
[escribe] I Historia
El concepto de número hiperreal proviene del análisis no estándar, dominio que fue desarrollado en los años 70 por Abraham Robinson.El análisis no estándar pretende, y logra, justificar rigurosamente el empleo de números infinitos e infinitesimales. Estos números, llamados hiperrreales ya fueron empleados por los matemáticos griegos, pero eso sí, de un modo totalmente intuitivo.
Para ellos, una longitud a era infinitesimal comparada con b si multiplicándola por cualquier entero nunca se lograría superar a b: 2a, 3a, 4a ... 1000a ...n·a ... son todos inferiores a b (con n un entero cualquiera). Esta definición es la negación misma de la propiedad fundamental que dice que el conjunto de los números reales es arquimediano.
Entre el renacimiento y el siglo XVIII se volvió a utilizar los infinitesimales y Gottfried Leibniz propuso una teoría, construida a partir de un número infinito «mayor que todos enteros existentes». Esta teoría no tenía fundamentos lógicos sólidos, pero permitía hacer los cálculos que necesitaban los físicos, sobre todo en las ecuaciones diferenciales.
Se siguió empleando los infinitesimales hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se inventó y perfeccionó la teoría de los límites, que los hizo inútiles. El precio de este rigor fue un formalismo pesado y poco intuitivo, aunque más productivo.
Se soñó en los siglos XIX y XX con inventar unas matemáticas que dejarían cabida para los añorados números infinitos (grandes o pequeños).
La tentación era siempre añadir estas cantidades mal definidas al conjunto de los números reales, pero el problema era que se tenía entonces que averiguar si los teoremas vigentes en los reales eran o no válidos para los hiperreales. Y naturalmente, nunca se logró.
Porque no era el método adecuado.
[escribe] II Axiomática moderna
La idea para salir de este callejón fue la siguiente: Para añadir los hiperreales, no hay que tocar la construcción de los conjuntos de números, sino el lenguaje lógico que sirve de fundamento para esa construcción. Esto no fue posible hasta que se formalizara completamente la teoría de los conjuntos numéricos con los axiomas de Zermelo-Fraenkel. Luego se tuvo que esperar un teorema de compacidad en el dominio de la lógica para tener el derecho de añadir axiomas a una teoría sin que ésta perdiera consistencia;Concretamente, Robinson inventó un nuevo predicado unario: "estándar" y de ahí se presenta dos casos: un número x es estándar o no lo es.
-
- Un poco de vocabulario:
- Una propiedad o proposición es interna si se puede expresar en la teoría de Zermelo-Fraenkel, es decir si no requiere la palabra estándar o una de sus derivadas para definirse. Se emplea también la palabra estándar para cualificar a una fórmula interna lo que puede provocar confusión: una fórmula es estándar si no contiene la palabra estándar...
- Una fórmula es externa cuando no se puede escribir sin emplear la palabra estándar o una de sus derivadas.
Veámoslo más en detalle:
La propiedad de transferencia es la siguiente:
- Si para cualquier x estándar, P(x) es cierto (P es una proposición interna) entonces P(x) es cierto para cualquier x (sea o no estándar):
Está propiedad significa que todas la reglas clásicas, que son ciertas en las matemáticas usuales se generalizan sin cambio alguno a los objetos no estándares. O sea, no hay que demostrarlas de nuevo.
Por ejemplo, sea P(x) la proposición: x > 0 y existe y tal que 0 < y < x. Sabemos que P(x) es siempre cierta en los reales usuales (para y basta con tomar x/2). P es además una proposición interna. En consecuencia, P es válida también para todos los reales no estándares.
La transferencia se emplea a menudo bajo su forma contrapuesta:
Lo que se puede parafrasear así: si existe un elemento que verifique una propiedad interna, entonces existe un elemento estándar que también lo verifique.
La propiedad de idealización es la siguiente (con P una proposición interna):
- Si para todo x estándar existe un y tal que P(x,y) sea cierta, entonces existe un y tal que para todo x estándar, P(x,y) sea cierta:
Se ha permutado los x y los y, y el nuevo y es ideal en el sentido que funciona con todos los x.
Por ejemplo, tomemos el P anterior: P(x,y) significa: 0 < y < x. Sabemos que para cualquier x>0 estándar, existe un y entre él y 0, por lo tanto debe existir un y ideal que sea siempre entre 0 y cualquier x > 0 estándar. En otras palabras, existe un número distinto de cero pero inferior a cualquier real positivo. Este número es por definición un infinitesimal, y se denota su naturaleza así: (ó y ~ 0 por facilidad tipográfica).
De la misma manera se demuestra que existen números infinitos (que no tienen nada que ver con los ordinales infinitos o los cardinales infinitos): Para todo x estándar existe un y mayor (por ejemplo x + 1 ), luego existe un y ideal mayor que todos los x estándares: es por definición un número infinito, lo que se denota (ó y ~ ∞ por facilidad tipográfica).
La propiedad de la estandarización es técnica, y de poco interés de momento.
En la figura siguiente se ha representado la recta de los hiperreales a tres escalas distintas: ω es un número infinito cualquira y ε es un infinitesimal, también cualquiera. Ambos son positivos.
Para pasar de una línea a la siguiente agrandamos la escala de un factor infinito. En la primera línea, los números finitos no se pueden distinguir porque están todos infinitamente próximos al cero, como pegados. En la segunda son los infinitesimales que no se pueden vislumbrar, y los infinitos están logicamente a una distancia infinita del cero.
Los infinitos de esta teoría no tienen nada que ver con los inventados por Georg Cantor, en el contexto de los ordinales y los cardinales. (ver números infinitos). En efecto Cantor, que inventó (en Occidente) la noción de número infinito sólo se interezó en los enteros, mientras que el análisis no estándar se ocupa de los reales. Si ω designa el primer infinito de Cantor, entonces y
simplemente no tienen significado en su teoría.
Para todo número finito existe una única descomposición en suma de un estándar y de un infinitesimal. La parte estándar del numero x se llama su sombra y se denota °x: x = °x + ε, con
.
El interés de la sombra es de evacuar todos los infinitesimales de un resultado, cuando se sabe que éste es estándar.
La sombra verifica algunas propiedades naturales como:
- °(x + y) = °x + °y,
- °(λx) = λ°x si λ es estándar (son propiedades de linealidad),
- en particular °(-x) = -°x,
- y más generalmente °(xy) = °x°y y °(x/y) = °x/°y .
Se define también el halo de un conjunto como la reunión de los halos de sus elementos y se lo denota de la misma manera. Luego x ε h(A) equivale a °x ε A.
[escribe] III Aplicaciones
[escribe] Continuidad puntual y uniforme
Para ver el beneficio que se puede sacar del análisis no estándar, comparemos la expresión de la continuidad (puntual) en el punto x:expresión clásica :
expresión en análisis no estándar :
La fórmula no estándar resulta mucho más intuitiva y práctica. En general, los números hiperreales permiten suprimir muchos cuantificadores, es decir bajar la complejidad de las fórmulas.
Prueba de la equivalencia:
La expresión clásica es de la forma con P una proposición estándar (con tal de que f sea una función estándar también). Entonces, por transferencia equivale a .
P(ε) es de la forma α Q(α, ε). Por transferencia también, equivale a α Q(α, ε).
Hasta aquí se ha obtenido la equivalencia entre (1) y :
Ahora, por definición cualquier infinitesimal es inferior a α y ε que son estándares estrictamente positivos. Luego si x y entonces |y - x | 0 luego |y - x | < α.
Por la implicación de (1') se obtiene |f(y) - f(x)| < ε. Como esto es cierto para cualquier ε >0 estándar, entonces |f(y) - f(x)| es infinitesimal, lo que significa que f(y)f(x) Acabamos de probar que (1') implica (2).
La recíproca es muy parecida: Supongamos (2), y escojamos ε >0 estándar. Entonces cualquier infinitesimal α conviene en (1):
Si |y - x| < α 0 entonces y x luego por (2): f(y) f(x) entonces |f(y) - f(x)| 0 y por tanto |f(y) - f(x)| < ε.
Por transferencia también existe un α estándar que conviene, lo que da (1').
La continuidad en todo R equivale (por transferencia) a la continuidad en todos su s estándares:
La continuidad uniforme sobre el intervalo I = R se expresa así:
expresión en análisis no estándar :
La única diferencia entre (3) y (5) es que en la continuidad uniforme x no tiene que ser estándar. No son equivalentes porque no se puede aplicar la transferencia aquí: los hacen que no se trata de una fórmula estándar.
Consideremos la función f:
Para mostrar su continuidad, tomemos x estándar, y por lo tanto finito, e y = x + ε con infinitesimal. (luego ).
Entonces porque 2x + ε es un número finito que, multiplicado por un infinitesimal, ε da un infinitesimal. Esto demuestra la continuidad.
Pero f no es uniformemente continua: si tomemos esta vez un x infinito: x = ω y infinitesimal, entonces :
. No existe prueba más sencilla.
[escribe] Límites
El límite de una sucesión es un caso particular del límite de una función real, noción formalmente muy parecida a la continuidad. De hecho la topología permite interpretar el límite como la continuidad en el infinito. Por esto, el análisis no estándar permite simplificar su definición de la misma manera que con la continuidad, y las demostraciones son esencialmente las mismas.Sea una sucesión (estándar) convergente hacia l eventualmente infinito.
La expresión clásica de es, para l finito:
:
:
La expresión no estándar es, para cualquier l, finito o no:
Esta formula significa que cualquier término de rango infinito da el límite de la sucesión: si es infinito, el límite también lo será, con el mismo signo, y si es finito, el límite, por ser estándar y equivalente al término , es su sombra:
Ejemplo: sea la sucesión u definida por
. Tomemos
. Sabemos que su límite es 2, y lo vamos a evidenciar escribiendo de la forma 2 + ε con ε infinitesimal.
. Como
, luego
, y
, luego 2 es el límite.
[escribe] Valores de adherencia
Para las sucesiones que no convergen, las sombras de los elementos de rango infinito dan los valores de adherencia de las mismas, que son los límites de subsucesiones: , con φ una función estrictamente creciente de N.Primer ejemplo
Sea vn = (-1) n, la sucesión 1, -1, 1, -1, 1, -1 ...
Sus valores de adherencia son , límite de los términos de rangos pares, y él de los impares.
Ahora, cuando n = ω
es par, °(uω) = °(1) = 1 y cuando ω es infinito impar, °(uω) = °( − 1) = − 1.
Segundo ejemplo
Un ejemplo menos evidente: Sea wn = cos n. La función coseno está acotada por -1 y 1. Lo sorprendente es que todos los elementos del intervalo [0; 1] son valores de adherencia, lo que no se demuestra muy facilmente en el análisis clásico, pero bastante bien con los hiperreales:
Con el algoritmo de las fracciones continuas (llevado hasta valores infinitos de n) se muestra que cualquier irracional es la sombra de una cociente de enteros infinitos. En particular . Luego y por tanto n - 2kπ 0. Notemos ε = n - 2kπ.
Sea x un elemento cualquiera de [-1; 1]. Existe un real a de [0; π] tal que cos a = x. Buscamos un n' entero infinito cuyo coseno es infinitamente próxima a cos a: cos n' cos a. Esto equivale a , con cierto k' entero. Lo que se obtiene a partir de la relación n - 2kπ = ε multiplicándola por la parte entera de a/ε : mn - 2kmπ = mε, porque:
implica luego , y finalmente n' - 2k'π a , con n' = mn y k' = mk.
[escribe] Integrales
Es usual hoy en día definir las integrales a partir de las primitivas. Esto hace que se olvide a menudo que una integral corresponde a un área (algebraica) , y que ésta se puede calcular sin conocer primitivas. Menos mal, porque en algunos casos no existe primitiva (que se pueda expresar con funciones conocidas), mientras que el área se puede medir. El ejemplo más conocido es la función de mucha importancia en las estadísticas (está relacionada con la curva en "campana" de Gauss).El método es entonces descomponer el área en pequeños rectángulos y sumar las extensiones de éstos, lo que da las sumas de Darboux:
Luego, el análisis no estándar permite decir que:
Un ejemplo: se descubrió muy antes de inventar las primitivas que la suma de los cubos era el cuadrado de la de los enteros:
[escribe] Compacidad
En un espacio métrico, los compactos son los conjuntos cerrados y acotados. A través de la función distancia, el espacio recibe una estructura real que se puede completar a los reales no estándares.Entonces:
Es decir que los compactos son los conjuntos incluidos en sus halos
En efecto, h(A) por definición no puede contener elementos infinitos, así que A, incluido en h(A), tampoco.
Por otra parte A es cerrado, y por tanto su complementario cA es abierto, lo que implica que contiene su halo: h(cA) c cA. Tomando los complementarios se invierte el sentido de la inclusión.
Por ejemplo si A es el intervalo abierto ]0;1[, entonces h(A) no contiene los infinitesimales positivos que sí están en A.
[escribe] Derivada
La derivada en un punto de una función viene dada por el límite de la tasa de variación:con
.
La función es derivable en el punto a si esta sombra no depende del infinitesimal no nulo ε escogido, lo que equivale a decir que el límite existe.
[escribe] Ecuación diferencial
El dominio de las ecuaciones diferenciales es él que más provecho puede sacar del análisis no estándar. En efecto, el empleo de infinitesimales, además de ser obviamente natural en este contexto, permite cambios de escalas (microscópicas o macroscópicas) que facilitan el estudio de las soluciones de estas ecuaciones.Por otra parte, los infinitesimales permiten percibir comportamientos límites ocultos por el efecto mariposa: al cambiar un poco las condiciones iniciales, la función solución se dispara y al cabo de poco tiempo su comportamiento cambia por completo. Esta extrema sensibilidad a las condiciones iniciales impiden el estudio teórico y sólo puede ser contrarrestada considerando perturbaciones inifitesimales de las condiciones iniciales, porque sus consecuencias serán también siempre infinitesimales.
Autor: M.Romero Schmidtke
Zenon de Playa
ResponderEliminarMensaje por lazimby Hoy a las 7:58 pm
Zenón bajó a la playa, hacía un terral de "no te menees", y a la sombra del chiringuito, dejó su mirada perdida hacia un montón de arena que los peques habían juntado. Zenónzito andaba cavilando, tras leer vuestros jugosos comentarios. Y se le ocurrió otra versión: ¡Pedazo de versión!
"Ansí razonaba, así así; ansí razonaba que yo lo ví":
Con sus manitas fue cogiendo puñaillos de arena del montón, y vió que el montón cada vez tenía menos arena... Entonces, esa inspiración terralera, le valió "la paradoja del montón de arena": Si vamos quitando arena de un monton de la susodicha arena, ¿cuando deja de ser un monton de arena?
La respuesta no es exacta, pues no existe un momento objetivamente definible en el que tú puedas decidir si allí sigue habiendo algo que pueda adscribirse al concepto "montón", o por el contrario ya ha dejado de ser un montón.
Para mí que esta paradoja no fue (suficientemente) resuelta con el cálculo infinitesimal, sino con la Lógica Borrosa de Zadeh en los años sesenta del pasado siglo. Según Bart Kosko ("Introducción a la Lógica Borrosa"), las matemáticas han seguido arrastrando este grave error, que los matemáticos disimulaban bajo la palabra "paradoja".
Y aún es más interesante la filosofía que hay detrás de la lógica borrosa, que las matemáticas borrosas o las abundantísimas tecnologías borrosas de ellas derivadas. El desconocimiento general de la Lógica Borrosa en la sociedad, tiene unas consecuencias muy graves. ¿Por qué? Pues porque la Lógica Borrosa se basa en la flexibilidad que caracteriza el lenguaje humano o el de la naturaleza. Es por tanto más realista. Es una lógica de grises. Y por ello permite siempre llegar a un acuerdo entre personas o grupos humanos
Hola, acabo de aterrizar aquí
Mensaje por lazimby Hoy a las 7:39 pm
¿Un chiste? Así hacemos el aterrizaje más suave...
Pues eso, un avión a 11.000 metros de altura, que de pronto dobla el morro y se enfila cayendo en picado a toda velocidad, mientras el típico despistado le pregunta muy cortesmente al piloto:
Mi Capitán, ¿Vamos a Tomar Tierra?
A lo que el atribulado capitán le responde:
¿Tomar Tierra? ¡Lo que nos vamos es a Hinchar!
(de tierra, claro está)
jijiji
Bueno, ya en serio, encantado de conocerles, (con una suave y graciosa inclinación del tronco...)
Me llamo agustin antunez, disfruto introduciendo la creatividad en mis clases de la Facultad de Ciencias de Málaga (Biodiversidad y Conservación Animal; Organización y Gestión de Proyectos). A las que estáis todas invitadas. Físicamente, o por internet. Basta que entreis en alguno de nuestros blogs. Por ejemplo en: simbiodiversidad.blogspot.com, y dejeis un comentario. O bien a través del correo electrónico o chat (universidadplanetaria@gmail.com; lasimbiodiversidad@hotmail.com).
¡Viva la diversidad!
saludos
lazimby
Cantidad de envíos: 2
Fecha de inscripción: 17/03/2010
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Volver arriba
1)sincronicidad y el 2) principio de la inmediatez de la experiencia, 3)acechar y 4) ensoñar
ResponderEliminarMuy interesante por todo lo que comentáis. Se me ocurre añadir dos reflexiones resumidas en el título. La sincronicidad, idea de karl young, emanada de la relación entre la filosofía china y la física cuántica, aparece bien explicada en el prólogo que karl young escribe para el "I Ching". He leído y releído no sé cuantas veces ese prólogo y cada vez comprendo mejor la diferencia entre el pensamiento occidental (moderno), lineal, de causa-y-efecto, y la filosofía china, u oriental, que Karl Young resume en el término "sincronicidad".
El "principio de la inmediatez de la experiencia" es un concepto creado por el lingüista Daniel Everett, tras estudiar (y convivir con) concienzudamente (20 años), el lenguaje y la filosofía de vida de "la cultura más radical del mundo". Se trata del pueblo Piraha, de Brasil, considerados "realistas radicales", pues ponen en práctica en su vida cotidiana, y a través de su extraño (para nosotr@s) lenguaje, ese sueño aparentemente tan irrealizable de "vivir al momento", sin las típicas intromisiones del pensamiento que solemos vivir en occidente, como bien decíis, más marcado por el pasado y por el futuro. En internet podéis encontrar información. El libro (en inglés) sobre el pueblo Piraha se titula "No te duermas que hay serpientes" (Don't sleep, there are snakes) y de verdad no tiene desperdicio; no importa vuestro nivel de inglés. Es tan radical que en cualquier página te va rompiendo esquemas y más esquemas...
Por su parte, en el chamanismo, hay dos métodos básicos: "acechar" y "ensoñar". Acechar está relacionado con la atención despierta y con la sincronicidad. Y se trabaja con sencillas técnicas, a ser posible en el campo, que al final se parecen mucho a cosas que hacíamos en nuestra niñez. Ensoñar es trabajar con los sueños lúcidos. Por mi propia experiencia en ambos métodos, me gustaría transmitiros que sí que es posible conseguirlo. A mí no solo me ha funcionado sino que lo he podido aplicar en el desarrollo de la simbiodiversidad; una palabra un poco larga que en resumen se podía expresar como la aplicación del sentido común a la comprensión de la ciencia más actual...
(http://labibliotecadearena.foroactivo.net/ensayos-f16/la-paradoja-del-tiempo-de-philip-zimbardo-y-john-boyd-t777-15.htm#11223)
mensaje enviado a rtve 59 segundos...
ResponderEliminar¿Ayudantes o cooperantes?
¿en qué quedamos? "cooperación" se parece a "ayuda", casi tanto como
fascismo versus anarquismo. En lenguaje psicológico sería "conductimso"
versus horizontalidad, En lenguaje biologico sería cooperación versus
competencia, en lenguaje matemático sería lógica borrosa versus
aristotelismo - maniqueismo, en lenguaje glokal-alboran-en-ambas-costas
(afroropa), sería rehabilitación integral intracultural
desde-ambas-orillas, alianza transcivilizacional, viendo la dañada costa
norte como complementaria con la virginidad de las playas de la costa
sur...
Por favor debatan ustedes y nosotrxs, acerca de las dimensiones que podría
adquirir un análisis formal de los niveles de corrupción legal y ética, de
esa transnacional enorme que constituyen las oneges, y que como cualquier
organismo vivo que se precie envejece, se anquilosa, se burocratiza... y
que en este caso puede ser unas cifras más que preocupantes, dado que
trabajan en el "inframundo", protegidas por el espíritu, ya cada vez
afortunadamente más trasnochado, en general, de "yo ayudo a...",
olvidandose que en ese proceso, como en cualquiera en un sistema complejo,
ambos miembros son igualmente activos en el diálogo, cualquiera que sea,
la etiqueta lineal, bipolar, que peguemos en cada uno de los rostros: el
que da recibe y el que recibe da, y no nos referimos a los negocios
encubiertos en las supuestas ayudas...
Hay una linea extremadamente interesante: cooperamos con el sahara que
coopera con nos para cooperar con el caos nuestro del trafico
construyendose tantos kilometros de carril bici en el pais donante, en
proporcion al calibre economico de la ayuda-cooperada...
Llevo dentro muchos trozos de vivencias maravillosas en muy diversas oneges.
Si la economía está siendo cada vez más reflexionada y aligerada de mitos
y leyendas pauci-centenarias, pues que sigamos reflexionandonos a todxs
los niveles... tambien como no las universidades, que como no se den prisa
frente al embate inexpugnable de la clase digital nativa, se van a ver a
sí mismxs, como conejitos(as), ante zorros(as), pero sin madrigueras.
salud