miércoles, 7 de abril de 2010

Epistemología de la Transición al Decrecimiento



(Epistemology in the Transition towards DeGrowth)

El arte de la recombinación memética entre letras y números mediante los artestos, parece ser que, una vez alimentado por la creatividad, carece de límites...

Empezaremos con una cifra. Anoche en el telediario. 16 mil millones de euros como apuesta del gobierno del estado español para infraestructuras de trenes y tal para remontar la crisis.

La Epistemología de la Transición hacia el Decrecimiento, tal como la comprendemos, abarca las herramientas del pensamiento (científico) que permiten remontar, desde una visión dominante alimentada por el pensamiento (científico) lineal, hacia una visión que se nutre de las múltiples revoluciones sistémicas.

La cifra anterior es un ejemplo de prolongar los enfoques lineales, no complejos, por parte de las administraciones del estado, en aras "de más de lo mismo". Si la crisis aparece por la lentitud en la incorporación del pensamiento de la administración hacia una visión más sistémica, en principio tiene cierta lógica que la inercia del sistema lo lleve a tratar de continuar cabalgando "por los mismos caminos", es decir, las rutas, ya manidas, dominadas por un pensamiento lineal, que son las que precisamente nos habían llevado al desastre.

18 mil millones de euros para bicicletas. Ahí se resume nuestra propuesta.

Ahora vamos a escribir esa cantidad en una diferente forma, empleando letras y números. "18" lo dejamos igual.
"mil" lo transformamos en: miiil.
"millones" lo transformamos en: miii.iiillooo.ooones.
y "bicicletas" lo transformamos en: biiiciii.iiicleee.eeetas.

Tras estas transformaciones "infimónikas", la frase completa quedaría así:

18 miiil miii.iiillooo.ooones para biiiciii.iiicleee.eeetas.

Obsérvese como en la palabra "bicicletas" quedan así, numéricamente, incluidas las dimensiones de tamaño despropósito monetario de despilfarro estatal.

Si el antiguo camino nos ha llevado y nos puede seguir llevando al desastre, remozar la epistemología de la gestión en el estado español de la política de transportes, incluyendo un razonar más sistémico y menos lineal, nos podría ayudar a salir del atolladero.

Partamos ahora de la fórmula de la sostenibilidad (o sinsostenhabilidad)

Arriba en la cabecera de este zimby blog figura la siguiente fórmula:
SinSostenHabilidad = (Innovación x Creatividad)/Crisis

Vamos a seguir derivando...

Sostenibilidad = (Complejidad x Diversidad)/Crisis = Visión Holista / Visión Lineal = Rejuvenecimiento Sistémico

El uso de los dos conceptos: complejidad y diversidad, es la alternativa holista y creativa para superar la crisis, representada por el enfoque lineal. Este proceso conduce a un rejuvenecimiento sistémico.

MaGePo (Magia de Gearry Poker) = Rejuvenecimiento Digital = Población Nativa Digital / Población Inmigrante Digital (que aún no se ha sumado al rejuvenecimiento digital)

La Magia de Gearry Poker expresa el proceso de inevitable y exponencial ascenso de la población que se incorpora, año tras año, a la sociedad digital. Pero existen distintas formas de incorporación digital. El criterio que nos parece crucial para comprender esta incorporación a lo digital por parte de la población, sea esta nativa o inmigrante digital, es la inmersión en la Web 2.0. La Web 2.0 representa la inmersión, mediante el mundo digital, en una red profundamente interactiva. La interacción, que marca la esencia de cualquier sistema (complejo) es una conquista de las revoluciones sistémicas, donde "el camino es de ida y vuelta". La lógica es pues circular, o cíclica, como los procesos. Y la percepción de conjunto es más sistémica y menos lineal. Tu das y recibes, la red da y recibe. Es la superación del enfoque lineal, dirigido, jerárquico, en el cual tu leías, por ejemplo, la información, pero no podías interactuar comentando tal o cual noticia. Y eso se acabó para siempre gracias, entre otras a la Web 2.0. Ese enfoque es la base de la arquitectura de la comunidad. Con el ascenso del individualismo y de la sociedad vertical, la sociedad y la realidad aparecían escindidas en hebras y más hebras, que una vez que han dejado de ser interdependientes, se empiezan a contemplar como callejones o túneles más o menos independientes entre sí. O al menos su conectividad (por ejemplo, en el seno de una especialidad científica) se reduce hacia "el exterior", mientras se incrementa en el interior (de la especialidad).

Nos encontrábamos pues, en medio de una torre de babel. Un conocimiento fecundo, expansivo, enorme en cantidad y calidad, pero desmembrado en múltitud de canales, conversaciones, que habían dejado de ser interdependientes entre sí. Repúblicas independientes, que se creían autónomas, que funcionaban a su bola...

En buena medida la especialización, se puede decir, nos ha conducido a este panorama. Babélico o babeliano. Pero también, junto con ese proceso de desmembramiento, se ha ido dando un proceso complementario, bajo el paraguas de la múltiples revoluciones sistémicas. El panorama así, deja de ser desolador para convertirse en un panorama muy prometedor. Por un lado esa hiperespecialización no se habría dado sin "la otra pata", esto es, sin un proceso de simbiosis multi e interdisciplinar, por el que las especialidades, junto a un proceso de "aislamiento epistemólogico" (entre unas y otras), se iban enriqueciendo con los diversos frutos que les iban llegando "desde fuera", esto es, desde otras especialidades.

Sin ese complemento sistémico no se habría podido dar la productividad científica que ha marcado las recientes décadas en el seno de las especialidades.

Vamos de nuevo al mundo digital.

SinSostenHabilidad = Complejidad Nativa Digital / Complicación Lineal Inmigrante = Complejidad / Complicación (+ Pseudocomplejidad) = Simpléctica

El mundo digital y el mundo de las especialidades científicas se interdigitan uno con otro. Pero en cierta medida, los gestores y académicos senior siguen anclados en la Web 1.0, en la que la interacción aún no ha implosionado. Así pues, si bien en las especialidades científicas se ha dado una fertilización, diversa y variable, de tipo sistémico, esta renovación sistémica en las especialidades "está coja" por dos motivos. Por un lado, la inercia aún presente, de las visiones lineales. Y por otro, por esa parte de la población inmigrante digital, de gestores tanto como científicos, que aún no se ha zambullido de pleno en la web 2.0.

La complejidad es una característica básica, "congénita" de los sistemas cuales sean. La complejidad va unida (o debería ir) a la diversidad. Ambas son interdependientes. Cuando los sistemas se simplifican en su estudio o gestión, y la diversidad se obvia, por ejemplo atendiendo, fundamentalmente a ciertos estilos de transporte solamente (coche, bus, taxi), de la complejidad ya no queda nada. O bueno, de la complejidad lo que queda es la complicación. Complejidad es ver en las calles vehículos de todo tipo. Complicación es un atasco "monoespecífico" de coches privados vacíos con un solo ocupante, el sufrido conductor esclavo.

Cuando el sistema, ridículamente, trata de aparentar complejidad (desde la complicación), entonces se inventa la pseudocomplejidad. La pseudocomplejidad trata de tapar el agujero negro resultante de reducir la complejidad y la diversidad con la que hemos convivido miles o millones de años. La pseudocomplejidad estaría representada, por ejemplo, por los parques temáticos. Fíjense que a escasos metros a lo mejor de tal o cual parque temático, encuéntrase un ecosistema cualquiera, por simplificado que esté, que alberga una complejidad y diversidad significativamente muy superiores. Pero esa complejidad y diversidad "no se ven", "ni se huelen".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

yesyukan