Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Hospital Neuropsiquiátrico "Dr. José Tiburcio Borda"
Laboratorio de Investigaciones Electroneurobiológicas
y Revista
Electroneurobiología
ISSN: 0328-0446
Animal óptico, el hombre:
aportes de Christofredo Jakob
incorporados a la "biopsicosociología"
de Juan Cuatrecasas
en la ciencia argentina
Maristela Kurowski
Universidade Tuiuti do Paraná
Correspondencia / Contact: Maristela.Kurowski[-at–]utp.br
Electroneurobiología vol. 14 (1), pp. 3-13, 2005;
URL http://electroneubio.secyt.gov.ar/Cuatrecasas-Jakob_Castellano.htm
____
Una versión previa del presente trabajo, "Christofredo Jakob y Juan Cuatrecasas en la ciencia argentina", fue publicada en la Revista de historia de la psicología (Valencia) vol. 22 (3- 4), pp. 399-405 (2001). Copyright © 2005 del autor / by the author. Esta es una investigación de acceso público; la copia exacta y redistribución por cualquier medio están permitidas bajo la condición de conservar esta noticia y la referencia completa a su publicación actual incluyendo la URL original (ver arriba). / This is an Open Access article: verbatim copying and redistribution of this article are permitted in all media for any purpose, provided this notice is preserved along with this article's full citation and original URL (above).
Imprimir este archivo no preserva la paginación original. Acceso de red permanente: puede obtener un archivo .PDF (recomendado: 384 kB) o .DOC (814 kB) para imprimir esta investigación, desde aquí o de / You can download a .PDF (recommended: 384 kB) or .DOC (814 kB) file for printing, either from here or
ABSTRACT: Juan Cuatrecasas Arumí (1899-1990), Spanish physician exiled since 1937 to Argentina, is the author of an interesting psychobiological, anthropological, linguistic, biopsychosociological, and scientific work. To develop his optical-brain theory of man, Cuatrecasas took, as his basis, concepts and the research performed by Christfried Jakob. Jakob (1866-1956), a German-born neurologist who adopted the Argentinian nationality, was invited by the Government of the Argentine Republic and appointed director (1899) of the Laboratory of the Chair of Psychiatric Clinic in the University of Buenos Aires, which in a few years he turned into a well-known Research Institute in Latin America. Holder of a remarkable academic curriculum, Jakob inaugurated several chairs in different Argentine universities. His work is extensive, covering subjects from hydrographical, geological, mineralogical, petrographic, ecological, botanical, and paleontological field work; philosophy, cognition and consciousness studies; and, mainly, phylogenetic, ontogenetic, psychobiological, and anatomical medical research.
RESUMEN: Juan Cuatrecasas Arumí (1899 – 1990), médico español exiliado desde 1937 en la Argentina, es autor de una interesante obra psicobiológica, antropológica, lingüística, biopsicosociológica y médica. Para desarrollar su teoría del cerebro óptico del hombre se basó en los conceptos y las investigaciones de Christofredo Jakob. Jakob (1866 – 1956), neurólogo alemán invitado por el superior gobierno de la República Argentina, fue nombrado jefe del Laboratorio para la cátedra de Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Buenos Aires, al que en pocos años transformó en un Instituto de Investigación de destaque en Iberoamérica. Poseedor de un respetable curriculum académico, fue fundador de varias cátedras en universidades argentinas. Su obra es amplia, tratando desde cuestiones hidrográficas, geológicas, mineralógicas, petrográficas, ecológicas y botánicas hasta paleontológicas, así como estudios filosóficos y de las relaciones mente-cerebro y, principalmente, las investigaciones médicas filo- y ontogenéticas, psicobiológicas y anatomoclínicas.
Introducción
En el desarrollo de las ideas de la psicología y psicobiología española del siglo XX, venimos estudiando la figura interesante de Juan Cuatrecasas (Kurowski, 2000). El presente trabajo busca analizar una de las fuentes que más influenciaron en este autor para la elaboración de su teoría sobre el cerebro óptico del hombre. Se trata del neurólogo alemán Christofredo Jakob, gran responsable del desarrollo de la neurobiología en la Argentina. Resumiremos aquí los datos fundamentales relativos a estos dos investigadores.
Juan Cuatrecasas
Juan Cuatrecasas Arumí, (1889 – 1990) español nacido en Camprodón (Gerona), se licenció en Medicina con premio extraordinario en 1922, y en Farmacia en 1923, en la Universidad de Barcelona. Obtuvo el grado de Doctor en Medicina por la Universidad de Madrid, defendiendo su tesis doctoral La Unidad Metabólica, con premio extraordinario en 1923. Por estudios y por proximidad personal, Cuatrecasas es una figura paralela a la de Emilio Mira y López, de quien fue amigo desde los años de universidad. En la formación de Cuatrecasas, como en la de Mira, dejaron profundas huellas las figuras de Augusto Pi y Suñer, fisiólogo de la Escuela de Fisiología de Barcelona y los maestros de este último: Ramón Turró, biólogo, filósofo y cabeza de esta escuela y José Letamendi, médico-filósofo y personalidad muy influyente en su tiempo (Miralles, 1980). Tanto Turró como Mira y López, a su vez, ejercieron importante influencia en la historia de la psicología en la Argentina: el primero por influir también en algunos de los discípulos y continuadores de Jakob; el segundo especialmente en la tradición normalista argentina, que durante todo el siglo veinte mantuvo abiertos fluidos canales de comunicación con la tradición jakobiana.
Juan Cuatrecasas inició en los años veinte una brillante carrera profesional de médico, docente e investigador. En 1924 fue fundador y director de la “Revista Médica de Barcelona”, Profesor Auxiliar por oposición de Patología Médica de la Facultad de Barcelona y encargado de la Cátedra en 1925. En 1930 obtuvo la cátedra de Patología General en la Universidad de Sevilla y en 1934 se trasladó a la Universidad de Barcelona. Desde 1933 era presidente de la sociedad de médicos hidrólogos de Barcelona dirigiendo la Estación Termal de Caldas de Montbuy. La guerra trajo, entre otras consecuencias, su cese profesional en España.
Con el exilio Cuatrecasas se trasladó a la Argentina, donde reemprendió sus trabajos como médico, profesor e investigador. Actuó como profesor y a cargo de Investigaciones en el Instituto de Psiquiatría de la Universidad del Litoral, en Rosario (1937); fue profesor titular de Fisiología y de Patología General en la Universidad de Cochabamba, Bolivia (1941). Nombrado profesor en la Universidad Nacional de La Plata (1956), dio cursos sobre neurobiología, antropología y biología humana. En 1969 pasó a ser profesor de la Universidad Argentina John F. Kennedy, nombrado en 1972 profesor emérito; y en 1980 fue designado director de la Escuela de Graduados de esta Universidad, en la que siguió enseñando hasta el final de sus días. España le otorgó ser miembro numerario y honorario de la Real Academia de Medicina de Barcelona (1980). La Escuela de Graduados de la Universidad Argentina John F. Kennedy lo nombró director emérito (1990). En esos años ocupó también cargos de relieve en varias sociedades científicas argentinas.
Juan Cuatrecasas ha sido un humanista, una persona de espíritu atraído por el conocimiento del hombre, al que ha dedicado numerosos trabajos, artículos y libros. Su obra científica demanda lectura humanística y filosófica y se halla enriquecida por sus extensos conocimientos de la evolución, neurología, psicofisiología, antropología, biopsicosociología y medicina. Sus trabajos ofrecen reflexiones originales sobre filogenia y ontogenia del cerebro, la inteligencia y el lenguaje.
De acuerdo con los puntos básicos de la concepción evolucionista del desarrollo del cerebro, que exhiben la fundamental tendencia de la vida animal hacia la diversificación de los contenidos y posibilidades operatorias del psiquismo mediante el desarrollo del neuroeje y el creciente proceso de cerebración, Cuatrecasas elaboró su interesante teoría de la concepción óptica del cerebro del hombre.
A su juicio, el cerebro humano, que ha posibilitado la aparición de un organismo capaz de utilizar lenguaje y poseer conciencia, vendría dado por el proceso filogenético que ha generado un cerebro capaz de procesar los fenómenos ópticos. Para trazar los sucesivos pasos de esa evolución, estudia la primera dicotomización de las funciones cerebrales, dicotomización que separa a los seres de psiquismo táctil de los seres de psiquismo olfato-óptico. Estos últimos tendrán su comportamiento fundado en los mecanismos del sistema sensorio-visual, al que estudia a partir de los datos de la anatomía comparada y de la fisiopatología clínica. Dentro de este pensamiento evolutivo, justifica y elabora la hipótesis de que a través de la evolución neurobiológica, la visión pasa a ser “un mecanismo resonador intraencefálico” (Cuatrecasas, 1962). Entiende este investigador que los estímulos que afectan a ese sistema son procesados de modo que originan en el sistema cerebral unos “ecos” o representaciones conscientes, que hacen posible el desarrollo del conocimiento humano hasta el punto de desencadenar la reflexión, y consecuentemente el lenguaje, que son propios del estilo psíquico del hombre. Ese mecanismo permite también la capacidad de revivir imágenes dinámicas, de servir de aporte geométrico (o espacializante) a las ideas y de establecer sistemas de imágenes intracerebrales, precisas y complicadas. Influye poderosamente en la modelación de las formas de vida de la humanidad, generadoras de una nueva calidad de vida.
En su libro capital, El hombre, animal óptico, Cuatrecasas expone que la estructura funcional del sistema nervioso es el resultado de una larga evolución hacia la formación de las regiones neo-corticales que en todos los mamíferos se denominan regiones fundamentales, comprendiendo áreas visuales, auditivas y motoras. Las diferencias de desarrollo y complejidad de estas regiones en los distintos mamíferos son notables y se traducen en un crecimiento y enriquecimiento de todas ellas, especialmente de la región visual en los primates y en el hombre. Precisamente aquí la corteza visual adquiere su máximo florecimiento, apareciendo también el neo-córtex terminal, que comprende el cerebro frontal y parietal y cuyas funciones asociativas desencadenan las funciones simbólicas, reforzando las formaciones ópticas y la proyección de las funciones motrices (Cuatrecasas, 1962).
Para desarrollar esta teoría sobre el cerebro óptico del hombre, Cuatrecasas vino a basarse en los estudios previos de Christofredo Jakob a propósito de la evolución cerebral de los mamíferos. Jakob sostiene que en esta evolución hay dos ramas, las que llevan respectivamente al predominio de uno de estos dos sistemas: el córtex olfatorio y el visual. Clasificación ésta, realizada a través de los conceptos e investigaciones neurofisiológicas y histológicas de la bifurcación neurosensorial en los mamíferos y sus antepasados prehistóricos. Cuatrecasas señala que “este largo proceso de la evolución del psiquismo ha sido expresado en un lenguaje neuro-dinámico por Christofredo Jakob, cuya interpretación histobiológica constituye una sólida doctrina que se adelanta a los recientes conocimientos de detalles sobre las funciones nerviosas” (Cuatrecasas, 1962).
Es por tanto esencial para comprender a Cuatrecasas, examinar con algún detalle las informaciones interesantes sobre Christofredo Jakob que hemos reunido acerca de sus ideas y su vida.
Christofredo Jakob
Neurólogo bávaro (Wërnitz-Ostheim, 1866 – Buenos Aires, 1956), obtuvo el título de médico en 1890 y en el año siguiente presentó su tesis doctoral, Aortitis Syphilitica. Se incorporó a la Clínica Médica y Policlínica Universitaria de Erlangen, pasando a ser segundo asistente del maestro Adolfo von Strümpell en 1892 y en 1893 a primer asistente. Publicó en Munich (1895) el Atlas del cerebro humano en estado normal y patológico con imágenes microscópicas propias y figuras en color troqueladas en cartulina que al levantarse sucesivamente dejan ver los niveles más profundos del cerebro, Atlas muy pronto traducido al francés, italiano, inglés y japonés.
Jakob emigró a Argentina en busca de posibilidades de investigaciones independientes. Precisamente allí iban a encontrarse Juan Cuatrecasas y Christofredo Jakob.
Son numerosas las referencias que hallamos relacionadas con el grandioso trabajo propulsado por Jakob en Argentina. De acuerdo con el historiador argentino de la ciencia José Babini, “A finales del siglo aparece la figura de Christofredo Jakob, fundador de los estudios neurobiológicos en la Argentina” (Babini, 1966) o también según las palabras de Leonardo Valle, a Jakob “le corresponde el indiscutible mérito de haber fundado y propulsado las investigaciones embriológicas en la Argentina” (Orlando, 1966). En 1899 Chr. Jakob fue invitado por el Gobierno Superior de la República Argentina y nombrado jefe del laboratorio para la cátedra de Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Buenos Aires, para un período de tres años. Ocurre que “al cabo de unos años lo que comenzó precariamente se transformara en un auténtico instituto de investigación, no superado por ninguno en Iberoamérica y por muy pocos en el mundo” (Orlando, 1966). En 1901, su contrato fue renovado y ampliado, pasando a dirigir también la investigación anatómica en la cátedra del Hospital San Roque, y fue director del Laboratorio del Hospital de Alienadas de la Capital Federal (1913 – 1945). A partir de 1913, también fue titular de las cátedras de Biología de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, de Biología y Sistema Nervioso en la Facultad de Humanidades de la Plata, de Anatomía en la Facultad de Medicina de la Capital, después las de Anatomía y Fisiología Patológica en la universidad bonaerense y de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Plata. En esa cátedra vino a sucederle como profesor titular Juan Cuatrecasas en 1963.
La obra de Chr. Jakob es amplia, tratando de cuestiones hidrográficas, geológicas, mineralógicas, petrográficas, paleontológicas, ecológicas, botánicas, zoológicas y filosóficas, así como y principalmente las relacionadas con la neurobiología, como los estudios de las relaciones entre psiquismo y cerebro y las investigaciones filo- y ontogenéticas, psicobiológicas y anatomoclínicas.
En 1910 presenta los trabajos La filogenia del cerebro humano y Los cerebros fósiles de la fauna argentina en el Congreso Científico Internacional Americano, trabajos estos concretados, como premio a su labor, en el Atlas del cerebro de los mamíferos de la República Argentina publicado en 1913 con fondos de este congreso oficial. Se trata de estudios anatómicos, histológicos y biológicos comparados sobre la evolución de los hemisferios y de la corteza cerebral, de las series animales típicas de la fauna argentina, desde sus organizaciones imperfectas en los animales inferiores, culminando en el órgano supremo del hombre. Está complementado con 48 láminas y 50 figuras en el texto. Fue realizado en colaboración con Clemente Onelli, Director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, de donde provenía el material investigado que continuó siendo provisto a Jakob y sus sucesores hasta la privatización de este zoológico municipal en 1993.
El interés de Jakob por la corteza cerebral, su naturaleza, sus funciones, metabolismo y campos de acción es evidente en toda su obra. Al definir el concepto y objetivo de la psicología, Jakob vino a utilizar expresiones en que se mezclan ideas más bien anticuadas – así, habla de “una verdadera ciencia “del alma y del espíritu”” (Jakob, 1910) - con ideas evolucionistas dentro de la más actual psicofisiología, con base en “los estudios biológicos modernos” (Jakob, 1910). Según el autor, para que la psicología se estructurase y permaneciese como ciencia, se tendría que estudiar principalmente la relación existente entre los fenómenos mentales y los mecanismos del cerebro que los produce a través de los fundamentos anatómicos y biológicos. Afirmaba que no sólo esto es plausible, sino que las dificultades que pudiesen existir debían verse tan sólo como estímulos para la continuación de estos estudios y descubrimientos.
Jakob expone, en sus propios trabajos de investigación meticulosamente elaborados y construidos, los métodos utilizados, comprobando así la posibilidad de la realización de estudios científicos con una metodología que se caracteriza con las siguientes notas: evolucionista ontopsicogenética, psicobiológica, psicológica, anatomoclínica y de patología clínica, rasgos que la hacen bastante semejante a la psicología de Ribot. Introduce también el método filopsicogenético “el cual relaciona los hechos proporcionados por la anatomía e histología comparada del cerebro con la psicología comparada” (Jakob, 1910). Sus trabajos empezaron a ser realizados en organismos simples que permitieron llegar a conclusiones de la filogenia cerebral humana.
Dando continuidad a sus avanzadas interpretaciones y exhaustiva búsqueda de saber, sigue sus investigaciones y en 1912 publica Das Menschenhirn, donde analiza todas las organizaciones grises del encéfalo humano y singularmente las del tálamo y sistemas conexos. Publica también Vom Tierhirn zum Menschenhirn I. Teil. Tafelwerk nebst Einführung in die Geschichte der Hirnrinde (1911) que es la versión alemana del Atlas del cerebro de los mamíferos de la República Argentina. Otros temas trabajados que se desprenden en la lectura de los atlas mencionados son el del Cerebro Visceral o Mecanismos Centrales de la emoción, descriptos con los indiscutibles datos científicos presentados veintiséis años antes de la teoría edificada por Papez en 1937. Para concebir su teoría Chr. Jakob se apoyó en su “verdaderamente formidable arsenal de conocimientos zoológicos, anatómico comparativos, embriológicos, de morfología normal y patológica, puestos todos al servicio de una sagaz y penetrante comprensión del acontecer morboso expresado en la fenomenología clínica” (Orlando, 1966).
De la obra de Chr. Jakob se destaca, además de las ya citadas, principalmente la colección nombrada Folia Neurobiológica Argentina, que como publicación periódica continúa activa en la actualidad. La parte producida personalmente por Jakob está compuesta por 3 atlas de interés científico con importante reproducción fotográfica y 5 tomos con textos y esquemas didácticamente elaborados sobre hechos reales. Totalizan 1207 páginas, ilustradas con 482 láminas y 1555 figuras, que exponen su pensamiento y los argumentos teóricos referentes a la organización del sistema nervioso de los animales y del hombre. Esta colección es la síntesis de más de cincuenta años de trabajo dedicado al estudio del sistema nervioso; más de veinte mil cerebros fueron estudiados, la mayoría de los animales del territorio argentino y del hombre, tanto en situaciones normales como patológicas.
En fin, como dato de la mayor actualidad recordemos que entre sus numerosos estudios, hallamos también uno sobre la Seudoesclerosis Espástica o como es conocida mundial e infelizmente en estos días, la enfermedad de Jakob-Creutzfeldt.
Jakob sostiene una neurobiología donde todas las reacciones son sensomotoras; rechaza tanto el politropismo e hiperpragmatismo de la escuela norteamericana como el polirreflejismo de la escuela rusa; cree en la probabilidad de que las funciones corticales produzcan rendimientos (Leistungen) neurovitales superiores con resultados individualizantes y libres; sostiene la correlación natural entre la energía cósmica y la energía creadora del psiquismo humano, de donde su tradición deriva la identidad de la causación eficiente de origen mental y extramental; enfoca la cuestión biopsíquica en forma filoontofisiogenética, como la producción de contenidos mentales de origen perceptual resultante de una maduración neuropsicodinámica natural; y cree también que los factores endógenos germinativos latentes sean la primera causa del proceso fisiogenético evolutivo (Jakob, 1941).
Christofredo Jakob elaboró una doctrina concerniente a la evolución del psiquismo, cuya interpretación histo-biológica se adelanta a su época (Pons Tortella, 1991). Expone que la formación del rinencéfalo es impulsada por la olfación y que éste llega a su primer desarrollo en los invertebrados. Esta teoría sobre el cortex olfatorio es desarrollada a través de un estudio realizado en el “pichiciego” o “ratoncito cascarudo” (Chlamidophorus truncatus), pasando a ser el punto de partida para los estudios e investigaciones realizadas por Cuatrecasas referentes al cerebro óptico del hombre.
.
Conclusión
Este breve análisis demuestra, como hemos podido observar, que la figura de Christofredo Jakob fue de fundamental importancia para el desarrollo de la ciencia en la Argentina, así como para su integración en síntesis filosóficas. Con una formación rigurosa de la escuela alemana, acrecentada por su dedicación, desarrolló sus investigaciones en los más variados ámbitos científicos y universitarios. Se destaca principalmente en el área médica, a través de la biología general, anatomía patológica, fisiopatología y neurobiología, habiendo inaugurado y sido primer titular de tales cátedras, entre otras.
En la Argentina la obra de Jakob, que fue “el fundador de todo lo que se relaciona con los estudios, enseñanzas e investigaciones en torno a la biología del sistema nervioso” (Orlando, 1966), orientó, instruyó e influyó a su alumnado directo, así como en los años posteriores a científicos e investigadores de grandes méritos como el propio médico y psicobiólogo español Juan Cuatrecasas.
A través de los importantes resultados obtenidos de sus exhaustivas investigaciones onto- y filogenéticas, Cuatrecasas demuestra la gran transcendencia del aparato visual dentro de la evolución, formación y desarrollo del cerebro humano y sus funciones simbólicas y psíquicas. De acuerdo con sus propias palabras, el autor afirma: “Partimos de la fecunda teoría de Chr. Jakob, sobre la dicotomización neuro-sensorial de los Mamíferos, basada en sus importantes estudios histológicos y neurofisiológicos, y especialmente en sus trabajos muy originales sobre el córtex olfatorio” (Cuatrecasas, 1962).
Referencias Bibliográficas
Babini, J. (1966). Proemio. Christofredo Jakob: su vida y obra (1866 – 1966). Buenos Aires. MUNDI.
Cuatrecasas Arumí, J. (1962). El hombre, animal óptico. Buenos Aires. EUDEBA.
Cuatrecasas Arumí, J. (1981). Psicología de la Percepción Visual. Buenos Aires. Ediciones Tres Tiempos.
Jakob, C. (1910). El significado de la histoarquitectura comparada para la psicología moderna. Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires 23. 159
Jakob, C. (1917). Problemas actuales de psiquiatría general y sus relaciones con las ciencias sociales y jurídicas. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Año IV. 19. Enero/febrero. Buenos Aires.
Jakob, C. (1929). La heredo y psicopatología como factores dramáticos en la obra de Ibsen. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Año XVI. 93. Mayo/junio. Bs. As.
Jakob, C. (1933). Los aspectos biológicos de la tipología humana. Revista de Criminología, Psiquiatría y medicina Legal. Año XX. 118. Julio/agosto. Buenos Aires.
Jakob, C. (1935). Sobre las bases orgánicas de la memoria. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Año XXII. 127. Enero/febrero. Buenos Aires.
Jakob, C. (1941). Fobia Neurobiológica Argentina – Tomo I- Neurobiología General. Buenos Aires. Aniceto Lopez.
Jakob, C. (1943). Fobia Neurobiológica Argentina – Tomo II – El Pichiciego (Chlamydophorus truncatus) – Estudios de un mamífero misterioso de la Argentina – 1ª parte. Buenos Aires. Instituto de Biología de la Facultad de Filosofía de Letras de Buenos Aires.
Jakob, C. (1943). Fobia Neurobiológica Argentina – Tomo III – El Lóbulo Frontal – Un estudio monográfico anatomoclínico sobre base neurobiológica. Buenos Aires. Aniceto López.
Jakob, C. (1945). Fobia Neurobiológica Argentina – Tomo IV – El Yacaré (Caiman latirostris) y el Origen del Neocortex – Estudios Neurobiológicos y Folklóricos del reptil más grande de la Argentina. Buenos Aires. Aniceto López.
Jakob, C. (1946). Fobia Neurobiológica Argentina – Tomo V – Documenta Biofilosófica – Folleto I Biología y Filosofía A.- Aspectos de sus divergencias concomitancias; B.- Ensayo de pscogenia Orgánica. Buenos Aires. López & Etchegoyen, S. R. L.
Kurowski, M y Fernández Molina, M. N. (2000). Juan Cuatrecasas, Lector de la Obra de Ramón Llull. Comunicación presentada en el XIII Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología –Valencia.
Kurowski, M. (2001) La obra psicológica de Juan Cuatrecasas Arumí (1899 – 1990) – tesis doctoral. Colección de Tesis de la Universidad Complutense de Madrid – Ciencias Sociales – Facultad de Psicología – Madrid.
Miralles, J. L. (1980). Antecedentes de la Obra de E. Mira y López en la Fisiología Catalana del Siglo XIX. Revista de Historia de la Psicología. 1(1). 89-120.
Orlando, J. C. (1966). Christofredo Jakob: su vida y obra (1866 – 1966). Buenos Aires. MUNDI.
Pons Tortella, E. (1991). Lesiones de la vía Dento-Rubro-Olivar en la seudoesclerosis Espástica (Enfermedad de Jakob-Creutzfeldt). En Universidad Argentina John F. Kennedy. Vida, espíritu y pensamiento de Juan Cuatrecasas. (129-136). Buenos Aires. LEUKA.
Copyright © 2005 del autor / by the author. Esta es una investigación de acceso público; su copia exacta y redistribución por cualquier medio están permitidas bajo la condición de conservar esta noticia y la referencia completa a su publicación incluyendo la URL original (ver arriba). / This is an Open Access article: verbatim copying and redistribution of this article are permitted in all media for any purpose, provided this notice is preserved along with the article's full citation and original URL (above).
revista
Electroneurobiología
ISSN: 0328-0446
Croquis de este sitio - Outline of this site
Índice - Table des matières - Inhaltsverzeichnis - Table of Contents
Some downloadable articles and documents in this site are in PDF format (.pdf). To view or print these articles, you must have Adobe Acrobat Reader installed. Acrobat Reader can be downloaded from Adobe's web site free of charge by clicking here / Se recomienda mucho leer o imprimir algunos de los trabajos mas extensos con el programa Acrobat Reader,
que puede obtenerse gratuitamente pulsando aqui
Haga doble "click" en el título de cualquier artículo, para leerlo ahora - Double-click on any article to read it now:
*
SOCIOLOGÍA DE LAS NEUROCIENCIAS
Pour comprendre l'enjeu : L’anthropologie ganglionnaire, un psychovirus démasqué (français)
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (190 kB: recomendada) o .DOC (76 kB).
L'aliénisme en Argentine : Diego Alcorta (1827) : Dissertation sur la manie... aiguë? (français)
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (600 kB: recomendada) o .DOC (320 kB).
*
ELECTRONEUROBIOLOGÍA
Efectos relativísticos en biofísica cerebral:
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (496 kB: recomendada) o .DOC (227 kB).
MBYKYHÁPE GUARANÍME SUMARIO Y PÁRRAFOS INICIALES EN CASTELLANO SUMÁRIO EM PORTUGUÊS ABSTRAKTI SUOMEKSI
*
Diversificación de recursos electroneurobiológicos en la evolución del sistema nervioso:
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (733 kB: recomendada) o .DOC (406 kB).
SUMÁRIO EM LÍNGUA PORTUGUESA SUMARIO CASTELLANO
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (354 kB: recomendada) o .DOC (236 kB).
*
Cálculo de potenciales dentro de las células
Calcule intensidades eléctricas y magnéticas en cada compartimiento neuronal: The nervous principle: active versus passive electric processes in neurons (Explains how to calculate electric and magnetic field strengths inside different neuronal compartments) (LONG FILE IN ENGLISH with Bulgarian, Russian and Spanish abstracts/TOCs)
Podrá leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (2 Mb): recomendada) o .DOC (1,5 Mb). También como .html comprimido (compressed .HTML folder: 0,5 Mb) .ZIP.
ENGLISH ABSTRACT AБСТРАКТ НА БЪЛГАРСКИ SUMARIO CASTELLANO РЕЗЮМЕ НА РОССИЙСКОМ ЯЗЫКЕ
*
NOCIONES GENERALES
Conceptos:
Noticia general -- ¿Qué es electroneurobiología? -- La atmósfera intelectual (all in Spanish) -- Main Technical Ideas / Conceptos técnicos principales (English and Spanish) -- El descubrimiento de la Doppelrinde (German and Spanish)
Historia de las experimentaciones:
Table of Contents (partial) of "Sensing: a new fundamental action of nature" (English) -- Índices
Recepción de los aportes de Chr. Jakob en la neurobiología germana
__
You can download a .PDF (873 kB: recommended) or .DOC (1.29 MB) file for printing this work.
__
Puede obtener un archivo .PDF (256 kB: recommended) o .DOC (106 kB) para imprimir este trabajo.
__
Recepción de los aportes de Chr. Jakob en la neurobiología y la sociedad argentina
Piva y Virasoro - Christofredo Jakob, neurobiólogo: científico en diálogo filosófico (Spanish)
Puede obtener un archivo .PDF (391 kB: recommended) o .DOC (466 kB) para imprimir este trabajo.
*
Panorama evolutivo:
*
*
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA - CONCEPTO DE TIEMPO EN NEUROBIOFÍSICA
Why is Time Frame-dependent in Relativity? Minkowski's spacetime as a Kantian 'condition of possibility' for relativistic calculations (English) -- Abstract: Minkowski spacetime is a condition of possibility for relativistic calculations. It keeps special relativity kinematic (i.e. avoids introducing it it causal dynamics) but in exchange forces relativistic observers to describe at once past, present, and future states along the length of the observed moving entities. This has been considered a proof that past and future components of real entities enjoy an unremitting mode of existence, because, if the world described by relativity were three-dimensional, the kinematic consequences of special relativity and the experiments confirming them would be impossible. The latter is acknowledged as exact but the assumed proof is viewed as incorrect because, such imposition being a Kantian condition of possibility, it cannot reveal anything about what Kant called noumenon, namely extramentality. ( Traducción castellana en preparación ).
You can download a .PDF (1 MB: recommended) or .DOC (571 kB) file for printing this work.
RESUMEN DIVULGATORIO Y PARA ESTUDIANTES EN CASTELLANO
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro el resumen en castellano en versión .PDF (204 kB: recomendada) o .DOC (96 kB).
*
“ANTAGONISMO ENTRE CIENCIAS DURAS Y HUMANIDADES BLANDAS”
*
MALFORMACIONES Y PAPEL DEL ÓRGANO CEREBRAL
Christofredo Jakob: “Los Monstruos Anencéfalos” (Spanish)
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (346 kB: recomendada) o .DOC (280 kB).
*
BIOÉTICA
¡Nuevo! Éthique de la Bio-Éthique (français)
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (323 kB: recomendada) o .DOC (161 kB).
*
EL PRESUNTO DUALISMO CUERPO - ALMA
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (373 kB: recomendada) o .DOC (201 kB).
*
PSICOANÁLISIS Y FACILITACION PSICOSOMÁTICA DE LA ENF. DE ALZHEIMER:
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (502 kB: recomendada) o .DOC (110 kB).
*
PERICIAS JUDICIALES Y CASUÍSTICA:
Puede leer, imprimir o guardar en su disco duro esta investigación en versión .PDF (300 kB: recomendada) o .DOC (150 kB).
*
NUESTRA GENTE:
gacetafrontal.com/que-es-el-escudo-nacional-mexicano/
ResponderEliminarEste escudo estuvo inspirado en Tenochtitlán, México, tomando en cuenta que tuvo un gran valor para los movimientos históricos que ha vivido México.