jueves, 22 de diciembre de 2011

LA EDUCACION EN EL FUTURO


http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res044/txt2.htm

(Ensayo comparativo de tres enfoques)

ROMUALDO LOPEZ ZARATE(*)

(*) Secretario Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.


Contenido del Artículo:
1. Introducción
2. La educación en el futuro
3. Conclusiones


1. INTRODUCCIÓN

Uno de los múltiples factores que contribuyen a consolidar, cambiar o reforzar un sistema social es la educación. Históricamente ha contribuido fundamentalmente a consolidar, legitimar y reproducir un sistema social dado en favor de una élite y en perjuicio de las mayorías. Sin embargo, ante las transformaciones que actualmente se están dando en todos los ámbitos de la vida social y en el mundo en general, puede darse un giro cualitativo y cuantitativo tanto a los objetivos como a los contenidos de la educación, para adecuarla al mundo en transformación y orientarla en conformidad con los objetivos generales de una sociedad que se pretenda. Obviamente el contexto sociopolítico, la visión de sociedad que se tenga y las condiciones concretas de existencia orientarán los objetivos y contenidos de la educación actual y del futuro.

En este ensayo se pretende comparar la concepción que tienen sobre la futura educación obras de diferentes autores que representan sendas opciones históricas en la actualidad: El futuro del socialismo ruso, el futuro de los Estados Unidos y el futuro del socialismo checoeslovaco. El primero representado por la Academia de Ciencias de la URSS, en el libro El futuro de la sociedad,(1) el segundo por Zbigniew Brzezinzki en el libro La era tecnocrónica(2) (La era de la sociedad técnico-electrónica), el tercero por Radovan Richta, miembro de la Academia checoeslovaca de Ciencias y coordinador del libro: La civilización en la encrucijada.(3)

(1) Colaboración: El futuro de la sociedad. Moscú: Editorial Progreso, 1973.
(2) ZBIGNIEW BRZEZINSKI: La era tecnocrónica. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1973.
(3) RADOVAN RICHTA: La civilización en la encrucijada. Madrid: Editorial Artiach, 1972.

Los tres autores no circunscriben su obra a la problemática interna y a las condiciones de desarrollo de su país, sino que abordan el problema del mundo futuro, del umbral de una nueva era, de la revolución científico-técnica, de la era tecnocrónica, rebasando las fronteras de su país para darle una proyección global, mundial. De aquí la importancia de sus obras.

La comparación se basa en cuatro puntos: la educación dentro del contexto sociopolítico, los objetivos generales de la nueva educación, el contenido de la nueva educación, y el proceso de cambio de la actual a la nueva educación.

Cabe señalar que sólo la obra de Radovan Richta trata específicamente la educación como tal; las concepciones de los otros autores se entresacaron de sus obras.

Contenido
2. LA EDUCACION EN EL FUTURO

La visión e importancia que se le otorgue a la educación en el futuro y el proceso que debe seguirse para adecuar la actual educación a las necesidades de la nueva sociedad que se está gestando, están condicionadas por el modelo de sociedad que se pretenda y por las condiciones históricas de intercambio que se presentan entre diferentes países, desarrollados o no, que pugnan por una hegemonía en el futuro.

Puede afirmarse también que la educación condiciona, no mecánica ni casualmente, las perspectivas y conformación del mundo futuro. En este juego de condicionante y condicionada se procederá al análisis de la educación en las tres obras de los autores mencionados.

2.1. La educación dentro del contexto sociopolítico global

Para la Academia de Ciencias de la URSS, el sentido de todos los cambios que actualmente se están operando en el mundo y el futuro histórico de toda sociedad es el comunismo, "un régimen social sin clases, con una forma única de propiedad sobre los medios de producción, la propiedad de todo el pueblo, con una plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad... (una sociedad) en la que será realizado el gran principio de cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad... Una sociedad altamente organizada de trabajadores libres y conscientes, en la que se establecerán la autogestión social; el trabajo en bien de la sociedad será para todos la primera exigencia vital... y la capacidad de cada individuo se aplicará con el mayor provecho para el pueblo" (1, 62). La educación, la instrucción adquieren sentido en este contexto, se trata de formar un "hombre nuevo" (1, 385) que responda a esa visión histórica y para ello la instrucción, la educación son una garantía de los derechos socioeconómicos, además del trabajo y del descanso (1, 374). Una de las tareas que actualmente se impone el Partido para lograr esa sociedad es la de "elevar sensiblemente el nivel material y cultural de toda la población" (1, 255). La URSS cuenta con una superioridad, sobre cualquier otra sociedad, en los tres factores señalados por Ulbricht para dirimir quién vencerá a quién: el factor ideológico, el económico y el militar (1, 378) y la preponderancia en el factor ideológico se debe al desarrollo de la educación en la URSS. Sin embargo la educación no es la variable más importante en el desarrollo del socialismo, "los marxistas consideran que el criterio fundamental y superior del progreso es el desarrollo de las fuerzas productivas" (1, 276) y la educación y uno de sus productos, el desarrollo científico, será tanto más importante en cuanto logre convertirse en fuerza productiva.


Para Z. Brzezinski la sociedad del futuro será una sociedad con un gobierno de tipo gerencial (2, 378), una sociedad en la que la automatización será una amenaza para hombres y mujeres (2, 38), una sociedad "en la que desaparecerán sindicatos y partidos políticos, la tendencia parece orientarse hacia la aglutinación del apoyo individual de millones de ciudadanos desorganizados que caen bajo la influencia de personalidades carismáticas y atractivas que explotan las últimas técnicas de comunicación para manejar las emociones y controlar la razón" (2, 38). "En la era tecnocrónica el poder económico se hace cada vez más invisible a medida que aumenta su fusión con el poder político y simultáneamente crece el sentimiento de impotencia individual" (2, 39). "En la era tecnocrónica se reforzará la tendencia a adoptar un criterio más pragmático respecto a los problemas sociales y se estimulará la preservación de los valores humanos" (2, 37).
En este contexto, el conocimiento (producto de la educación) es una fuente de poder, la movilización eficaz del talento es un medio importante para conquistar el poder (2, 36) y el individuo será capaz de aprovechar las opciones que se le presenten en la medida en la que esté preparado intelectual y psicológicamente (2, 42).

Es importante invertir en educación y en investigación científica porque de ello depende la conquista de una sociedad multinacional (2, 315), y Estados Unidos se encuentra a la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico en cuanto a recursos, personal y libertad de innovación (2, 42).

El marxismo, dice Brzezinski, fue en su hora el método más avanzado para analizar la dinámica del desarrollo social y tuvo éxito porque apeló a los instintos éticos, racionales y prometeicos del hombre (2, 216), pero actualmente no representa ninguna opción de desarrollo y ha caído en una burocracia tan pesada que frena el progreso de la sociedad, y las contradicciones internas le imposibilitan seguir adelante, tanto que "el pensador marxista ya no puede ser comunista ni desea seguir siendo pensador ya que su única función es ayudar a conservar el poder donde ya lo ejercen los comunistas" (2, 138).

En Estados Unidos la universidad se ha convertido en el "núcleocreativodel complejomasivo de enseñanza-comunicaciones... la Universidad está desplazando por su prestigio e influencia sociales, a las instituciones gemelas más tradicionales del país; la iglesia y la gran empresa" (2, 308).

Para Radovan Richta, la sociedad que se pretende es la sociedad socialista (entendida como una formación social basada en la propiedad colectiva de los medios de producción), una sociedad que "engendre y desarrolle las condiciones económicas, sociales, psicológicas y humanas que permitan la eclosión de las fuerzas productivas más progresistas y los cambios revolucionarios en la base material de la civilización humana" (3, 26); una sociedad que haga del hombre un ser creativo y no una pieza de una maquinaria.
En este contexto la "enseñanza debería dar una amplia visión del mundo y de la creación del hombre por si mismo e integrarse en la relación actual del hombre con el mundo técnico...; (debería) permitir el acceso en profundidad a la dialéctica fundamental del hombre y de su obra en la civilización contemporánea" (3, 174).

"En la Revolución Científico-técnica la ciencia se incorpora como fuerza productiva directa, esencialmente social, ciencia objetivada en la sociedad (3, 252), la ciencia no sólo como un factor de producción de cosas, sino también como una fuente de nuevas esferas del esfuerzo humano, como un factor de iniciación y producción de nuevas necesidades del hombre... una fuerza generadora permanente del desarrollo humano" (3, 253).

La Revolución Científico-técnica está íntimamente ligada con la aparición del comunismo, el capitalismo por su identificación con la Revolución Industrial es incompatible con la Revolución Científico-técnica (3, 22), porque "la actividad del hombre en la Revolución Industrial descansa sobre la tradición y la rutina; la máquina y el sistema industrial representan un saber específicamente limitado, implican el no-saber, la incapacidad del hombre de reproducir espiritual y técnicamente todo el proceso de producción" (3, 252).

2.2. Objetivos generales de la nueva educación

Para los científicos de la URSS el objetivo de la educación socialista es "trabajar en aras del comunismo, formación del hombre nuevo" (1, 383) que supere la vanidad y el ansia de poder, formar un hombre nuevo que no reclame lo imposible ni tome más de lo preciso (1, 385).

Para Z. Brzezinski el objetivo de la educación es capacitar al individuo para aprovechar las opciones de la democracia (2,42) y proporcionarle una conciencia planetaria (2,99), cambiar la mentalidad para cambiar la realidad material (2, 170), dar elementos para un progreso social (2,315), definir las pautas estéticas y el contenido intelectual de la cultura (2,402).

En el prólogo al libro de Richta, Daniel Localle menciona que el objetivo de la educación en la RCT debe ser primero descubrir, segundo, sacar a luz y finalmente entrenar las capacidades del pensamiento creador (3, 10). Richta especifica que el objetivo de la educación es "desarrollar las capacidades creadoras del hombre" (3, 55) (3, 111); el objetivo de la educación no es formar un cierto tipo de hombre, sino un hombre capaz de formarse según tal o cual tipo y (además) que pueda cambiar de tipo (3, 182); hacer posible la Revolución Científico-técnica.

2.3. El contenido de la nueva educación (en contraposición a la educación actual)

En El futuro de la sociedad no se trata específicamente el contenido de la nueva educación; se puede inferir que se pondrá especial énfasis en la comprensión, defensa y expansión del comunismo (conciencia de ideología proletaria) por un lado, y por otro, brindar los fundamentos para el desarrollo de la ciencia como nueva fuerza productiva.

Para Z. Brzezinski el contenido de la nueva educación debe ser diferente al de la Revolución Industrial; ésta "apuntaba a desterrar analfabetismo y luego a impartir preparación técnica fundada sobre el razonamiento ilativo. En la sociedad tecnocrónica la educación no sólo es universal sino que los estudios avanzados están al alcance de casi todos aquellos que tengan la capacidad necesaria..., el problema esencial consiste en descubrir las técnicas más eficaces para explotar racionalmente el talento social. El proceso educacional dura más tiempo y se vale cada vez más de auxiliares audiovisuales. La avalancha de nuevos conocimientos determina que se multipliquen los cursos de actualización" (2, 36). "La Universidad dejará de ser una torre de marfil, un depósito de conocimientos intrascendentes, una formación de una élite social para ser un centro intelectual muy comprometido, será la fuente de constantes planificaciones políticas e innovaciones sociales (2, 37)." "La educación superior tendrá como escenario un marco organizativo e incluso socialmente autárquico... la consecuencia puede ser un divorcio entre la educación y la existencia social... este (problema) se eliminaría si la educación se prolonga intermitentemente a lo largo de toda la vida del ciudadano... la educación se podría desarrollar en un encuadre de trabajo y estudio y se complementaría con una capacitación periódica adicional durante la mayor parte de la vida activa" (2, 400). "La mayor intervención de las empresas en la educación favorece la adaptación más rápida al proceso de enseñanza de las técnicas y los conocimientos científicos más modernos" (2, 402). Para Brzezinski en la educación deben intervenir los grupos tradicionalmente representativos del juego democrático: la empresa privada, la publicidad: "En Estados Unidos, como en ningún otro país, se ha permitido que la cultura de masas, los gustos, pasatiempos y sobre todo la educación indirecta de los niños estén exclusivamente en manos de la empresa privada y la publicidad... y quien define las pautas estéticas y el contenido intelectual de la cultura sea, principalmente, un pequeño grupo de empresarios radicados en un centro metropolitano" (2, 402). La nueva educación deberá introducir reformas destinadas a mitigar los efectos de los conflictos generacionales y sociales y a promover valores nacionales humanistas en la nueva sociedad emergente (2, 457) y deberá reforzar el contenido y configuración de los valores nacionales (2, 391).

Radovan Richta plantea un contenido diferente al de Brzezinski para la nueva educación, más al servicio de una sociedad que está naciendo que en función de la preservación de élites de poder, de cultura y de riqueza. La nueva educación se inserta dentro de una red de revoluciones que interactuando se complementan y hacen posible la nueva Revolución Científico-técnica. En el prólogo al libro, Daniel Localle menciona que en la RCT "no se trata solamente de formar científicos y técnicos, sino de favorecer la difusión de la ciencia entre la población, a fin de lograr un alto grado de transformación de la economía... se necesita pasar de la transmisión de los conocimientos a una educación para la creación" (3, 11). La Revolución Industrial impuso como su base educativa "un mínimo de conocimientos generales, impuso las condiciones subjetivas que permiten utilizar o manipular la fuerza de trabajo simple en la producción fabril" (3, 162). En la RCT se impone una formación secundaria completa para todos; politécnica y con una formación humanista fundada en bases científicas... capaz de facilitar el descubrimiento e impedir que las posibilidades en este sentido tengan límites distintos a los de las aptitudes humanas (3, 165). Las características principales, resumiendo la obra de Richta, serian:

El paso de la triada leer, escribir, contar, a la formación secundaria y su democratización.

El escape de una esclavización inmediata de las exigencias actuales de la producción para foguear y expander los talentos, aptitudes y creatividad en todos los grados de la enseñanza.

Un carácter dinámico por su contenido, objetivos, métodos y base institucional, es decir, una educación paralela y permanente.

La superación de la división entre la adquisición de conocimientos y utilización de los mismos; la enseñanza no es preparación para la vida sino parte integrante de ella.

Una educación permanente ligada al trabajo humano.

Desarrollo de las aptitudes y capacidades humanas.... satisfacer las necesidades de realización del hombre por sí mismo, seguir su ritmo particular y sus necesidades específicas de conocimientos.

Superar la enseñanza enciclopédica, vulgar y replegada sobre sí mismo, superar la especialidad positivista que impide la asimilación de las rápidas mutaciones actuales en la ciencia y en la técnica, superar la enseñanza utilitaria que sólo expresa las ilusiones del sistema industrial, para ofrecer una educación que dé una amplia visión del mundo y de creación del hombre por sí mismo, una educación que permita el acceso en profundidad a la dialéctica fundamental del hombre y de su obra en la civilización contemporánea.

Generalizar la función docente ya que los medios convencionales de enseñanza son insuficientes.

Revolución en la didáctica para que se incorporen la cibernética, las máquinas de enseñar, la radio, la T.V., el videomagnetófono.
Con todos estos cambios en la educación, "se puede afirmar, sin exagerar, que la sociedad dotada del mejor sistema científico-educativo, cultural, ocupará en el porvenir el lugar que en otro tiempo correspondía al Estado que poseía las mayores riquezas naturales, o más tarde, al que disponía de mayor potencia industrial militar" (3, 183).

2.4. Proceso de cambio de la actual a la nueva educación

Radovan Richta plantea un interrogante que debe tomarse en cuenta en los actuales procesos educativos: La enseñanza corresponde a la etapa actual de desarrollo y no a la futura, ¿no debería preverse el futuro y enseñar para él?, o ¿se supone que el futuro va a ser una prolongación del presente? (3, 161).

Brzezinski piensa que el futuro sí va a ser para los Estados Unidos una prolongación del presente, para ese periodo como para ahora el mayor acceso a la educación provoca problemas específicos; por un lado el acceso a la capacitación avanzada, sobre todo de naturaleza técnica, es demasiado restringida para sustentar una modernización de gran envergadura e intensidad (2, 77); los países más desarrollados seguirán aportando al mundo desarrollado técnicos y científicos ("en 1967, la mitad de la cantidad total de ingenieros, científicos y médicos que emigraron a los Estados Unidos fue aportada por los países subdesarrollados y se prevé que esta proporción aumente") (2, 83), la diferencia entre los países desarrollados y subdesarrollados en el ingreso per cápita seguirá en aumento (en 1965 fue 12 veces mayor el ingreso per cápita en los países desarrollados que en los subdesarrollados, se espera que para el año 2000 sea 18 veces mayor) (2, 96); las comunicaciones y la educación de masas crean expectativas que la mayoría de las sociedades no pueden satisfacer y puesto que no es posible contener las comunicaciones y la educación, es lógico esperar que las tensiones políticas aumenten a medida que las actitudes puramente localistas y tradicionales dejan paso a perspectivas globales de mayor envergadura (2, 99), la generación estudiantil se educa en la nueva era tecnocrónica pero su realidad material corresponde a épocas pasadas (2, 172), las "izquierdas" son producto de la era tecnocrónica además de ser una reacción contra ella (2,339). En resumen, en la era tecnocrónica las contradicciones actuales, la dependencia de los países subdesarrollados de los desarrollados, los fenómenos de desempleo y subempleo, etc., serán minimizados, si acaso, en los Estados Unidos, pero seguirán siendo válidos en los demás países; Brzezinski parece sugerir que la única manera de superar estas dificultades será adoptando e integrándose al sistema de vida de los norteamericanos, no propone una vía autónoma de desarrollo, en esa era tecnocrónica, a los países tercermundistas.

Richta sin menospreciar las dificultades que traerá consigo la RCT ["los cambios que se provocarán en la enseñanza, serán eclipsados por los que se producirán en la concepción global y en la estructura de la enseñanza" (3, 168)] plantea un futuro promisorio y una liberalización del hombre en su comunidad, y esto sólo puede darse, lo afirma categóricamente, dentro de una visión socialista del mundo. El capitalismo no puede ofrecer soluciones, no podrá adaptarse a la RCT por sus fuertes ligas (en la producción, en la cultura, en la ideología) con la Revolución Industrial.

Es posible, desde ahora, ofrecer una educación para el futuro y escapar del esclavismo de la enseñanza ligada a la producción directa para incorporar la ciencia y la tecnología a las fuerzas productivas.

Propone una serie de medidas concretas para ese cambio:

Generalizar la formación secundaria (enseñanza politécnica asociada a la enseñanza general).
Brindar formación científica a un tercio de la juventud en edad de tomarla.
Educación permanente de los adultos en las formas más variadas.
Pasar de la educación del otro a la educación de sí (auto-educación).
Incorporar nuevas técnicas didácticas y medios de comunicación modernos, etc.
Contenido
3. CONCLUSIONES

Las tres obras examinadas coinciden en que la humanidad está en transición hacia una nueva era muy diferente, cuantitativa y cualitativamente, a la Revolución Industrial; coinciden en que la educación jugará un papel importante en la consecución de esa nueva era, que la ciencia pasará de ser un ejercicio teórico alejado de la realidad socioeconómica para constituirse en una fuerza productiva directa; coinciden también en señalar la importancia del acceso a la educación de las grandes masas de población, en señalar y adjudicarse la hegemonía en cuanto a la proporción de estudiantes en los centros de educación y a su crecimiento explosivo, exigir una inversión mayor en la investigación científica y tecnológica, etc. Sin embargo las diferencias son fundamentales en cuanto al proyecto de sociedad que pretenden y particularmente la función que otorgan a la educación en esa era: Los académicos de la URSS hablan sobre todo de instrucción más que de educación, Brzezinski ve en la educación una fuente de poder, Richta la contempla como un medio para satisfacer las necesidades del hombre por sí mismo; los primeros pretenden formar un hombre nuevo al servicio de la sociedad comunista, el segundo postula que el ansia de poder político y económico es algo innato y propio de la naturaleza del hombre y por lo tanto es imposible cambiarlo; lo que hay que hacer es aprovechar esos hombres para servir y guiar a la sociedad. El tercero propone que el objetivo no es formar un tipo de hombre, sino un hombre capaz de formarse a si mismo en la perspectiva de una sociedad socialista.

Para Brzezinski el futuro de la sociedad a nivel mundial tendrá tantas contradicciones que la única perspectiva posible es la alianza con los Estados Unidos en donde éste tenga la hegemonía porque ha demostrado ser el país de las libertades, el laboratorio del mundo, el único con los recursos de todo tipo para superar la etapa actual y llegar a la era tecnocrónica; para la academia de Ciencias de la URSS el futuro histórico de la humanidad es el comunismo, pero un comunismo que en ocasiones está planteado, desde mi punto de vista, como utópico y dogmático. Sin señalar los pasos concretos para superar las actuales contradicciones que se están viviendo, Richta plantea un socialismo que parte de la actual situación histórica de Checoeslovaquia y del bloque socialista y propone una serie de medidas adecuadas a las posibilidades concretas de desarrollo de los países para alcanzar ese socialismo.

En resumen, la obra de Richta es, a mi juicio, la que analiza con más objetividad, científicamente, la actual y futura sociedad y es a la vez la que, sin caer en apologías filosóficas, hace el planteamiento adecuado del futuro socialista de la humanidad.

Después de haber leído estas tres obras quedan muchos interrogantes sobre la función y perspectivas de la educación en los países subdesarrollados y concretamente México, para incorporarse como sujeto y no como objeto en la construcción de la nueva sociedad, para integrarse a la Revolución Científico-técnica. Sin embargo las condiciones de dependencia existentes en nuestro país exigen un planteamiento un tanto diferente al que hacen los autores analizados.

Se requeriría un planteamiento que surja del análisis del actual desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país, de las contradicciones que sufre (por un lado avances científicos y técnicos como en los países desarrollados, y por otro todavía una producción ligada a los procesos de la Revolución Industrial del siglo pasado y, aún más, procesos afines a la época pre industrial) para así poder situar el papel de la educación, sus objetivos, sus contenidos, sus métodos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

yesyukan